Conoce los detalles del Milagro que se le atribuye al venerable para la beatificación y cómo va el proceso
PRESENCIA PASTORAL (09-01-2020).- Este jueves 9 de enero la junta médica de la Congregación para las causas de los santos aprobó el milagro que se le atribuye al venerable venezolano, médico José Gregorio Hernández.
.
En cuanto a los detalles del milagro se trata de la niña Yaxuri Ortega de 13 años de edad, es una adolescente que vive Manga Covera, un caserío a tres horas de San Fernando de Apure. Hace un poco más de dos años recibió un disparo en la cabeza y fue atendida en el hospital “Pablo Acosta Ortiz” de San Fernando. Luego fue intervenida en una clínica privada local pero su pronóstico era reservado.
.
La niña había perdido mucha sangre, masa encefálica y varios huesos, sosteniendo que inexplicablemente habría sido sanada por “El Venerable”, el 10 de marzo de 2017.
.
El hecho fue calificado como inexplicable por el tribunal eclesiástico venezolano, cuando una tomografía realizada en diciembre del 2018 mostró que la niña tiene la lesión en el cerebro, pero se encuentra totalmente asintomática, sin secuelas, cuando dos años después de haber recibido el balazo, ahora con 12 años- debía presentar discapacidad, según el pronóstico del neurocirujano.
.
Han pasado 34 años desde que el Papa San Juan Pablo II lo había declarado venerable, luego de esta larga espera a causa de no aparecer el milagro, finalmente se destranco el proceso regulado por el documento “Sanctorum Mater” de lo que a continuación.
.
La primera etapa es mostrar al «Venerable» a la comunidad como modelo de vida e intercesor ante Dios. Para que esto pueda ser, el Postulador de la Causa debe probar ante la Congregación para las Causas de los Santos, la fama de santidad del Venerable. Para ello elabora una lista con las gracias y favores pedidos a Dios por los fieles por intermedio del Venerable. Y además la realización de un milagro atribuido a la intercesión del Venerable.
.
El proceso de examinar este «presunto» milagro se lleva a cabo en la Diócesis donde ha sucedido el hecho y donde viven los testigos. Generalmente, el Postulador de la Causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El Proceso de examinar el «presunto» milagro debe abarcar dos aspectos: a) la presencia de un hecho (la sanación) que los científicos (los médicos) deberán atestiguar como un hecho que va más allá de la ciencia, y b) la intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho que señalarán los testigos del caso.
.
Durante la segunda etapa la Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado. Dos médicos peritos, designados por la Congregación, examinan si las condiciones del caso merecían un estudio detallado. Su parecer es discutido por la Consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos (cinco médicos peritos).
.
El hecho extraordinario presentado por la Consulta médica es discutido por el Congreso de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos. Ocho teólogos estudian el nexo entre el hecho señalado por la Consulta médica y la intercesión atribuida al Siervo de Dios.
.
Todos los antecedentes y los juicios de la Consulta Médica y del Congreso de Teólogos son estudiados y comunicados por un Cardenal (Cardenal «Ponente») a los demás integrantes de la Congregación, reunidos en Sesión.
Luego, en Sesión solemne de los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos se da su veredicto final sobre el «milagro». Si el veredicto es positivo el Prefecto de la Congregación ordena la confección del Decreto correspondiente para ser sometido a la aprobación del Santo Padre.
.
En la tercera etapa y con los antecedentes anteriores, el Santo Padre aprueba el Decreto de Beatificación. En la cuarta etapa el Santo Padre determina la fecha de la ceremonia litúrgica y en la quinta etapa es la Ceremonia de Beatificación.